16 de octubre: Un día para reafirmar el derecho a una alimentación adecuada
Seguridad alimentariaDesnutriciónBanco de AlimentosDonación

16 de octubre: Un día para reafirmar el derecho a una alimentación adecuada

Ing. Patricia Peréz

Ing. Patricia Peréz

Directora de Programas del Banco de Alimentos Quito. Especialista en seguridad alimentaria y políticas públicas de nutrición.

Publicado el 16 de octubre de 2025

⏱️ 8 minutos de lectura

🌾 16 de octubre: Un día para reafirmar el derecho a una alimentación adecuada

Día Mundial de la Alimentación

Día Mundial de la Alimentación

Cada octubre renovamos el compromiso con el derecho a una alimentación adecuada. En este artículo repasamos el panorama nacional, las causas de la inseguridad alimentaria y las acciones concretas que el Banco de Alimentos Quito propone para reducir la malnutrición y el desperdicio.

16 de octubre: Un día para reafirmar el derecho a una alimentación adecuada

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de generar conciencia sobre el hambre, la malnutrición, la seguridad alimentaria y los desafíos de los sistemas alimentarios globales.

En Ecuador, esta fecha cobra especial relevancia: sirve para hacer visible la desigualdad alimentaria, apoyar a las entidades que trabajan por el derecho a la alimentación y generar alianzas para transformar sistemas alimentarios vulnerables.

El papel del Banco de Alimentos Quito

El Banco de Alimentos Quito, es una organización clave que rescata alimentos aptos para el consumo y los distribuye entre personas vulnerables en la ciudad de Quito.

A través de su labor, el BAQ no sólo combate el hambre inmediata, sino que contribuye a reducir la malnutrición, fomentar la solidaridad y apoyar la cadena de distribución de alimentos de manera sostenible.

Panorama Nutricional en Ecuador

Para dimensionar la urgencia de la labor de BAQ y de otras entidades, es necesario mirar las cifras nacionales:

  • Según la encuesta especializada del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la prevalencia de desnutrición crónica infantil (DCI) en menores de 2 años se ubicó en 19,3 % en el período julio 2023 – julio 2024. Fuente: Ecuador en Cifras

  • Otra fuente indica que la DCI afecta al 20,1 % de los niños menores de 2 años en Ecuador. Fuente: UNICEF+1

  • En contextos indígenas, la brecha es aún mayor: más del 33 % de los niños menores de 2 años de población indígena sufren DCI. Fuente: Ecuador en Cifras+1

  • El impacto económico de la malnutrición (desnutrición + sobrepeso/obesidad) se estimó en 2014 en aproximadamente el 4,3 % del PIB ecuatoriano. Fuente: infancia.gob.ec

Estas cifras reflejan que, aunque existen avances, la desnutrición sigue siendo un problema grave en Ecuador. El hecho de que uno de cada cinco niños menores de 2 años presente DCI es un claro llamado de atención.

¿Por qué la desnutrición persiste?

Varias causas se interrelacionan:

  • Alimentación insuficiente o de baja calidad en los primeros mil días (gestación + primeros dos años).

  • Acceso limitado a servicios de salud, agua potable y saneamiento en zonas vulnerables. Fuente: UNICEF+1

  • Inequidades geográficas y étnicas: zonas rurales, indígenas o de pobreza extrema tienen mayores tasas de desnutrición. Fuente: Ecuador en Cifras

  • A la vez, convive con la “doble carga de la malnutrición”: la coexistencia de desnutrición, deficiencias de micronutrientes y sobrepeso/obesidad. Fuente: Primicias+1

¿Qué aporta el Banco de Alimentos Quito en este contexto?

En este escenario, la labor de BAQ adquiere múltiples dimensiones fundamentales:

  • Rescate y redistribución de alimentos: evita el desperdicio y canaliza excedentes hacia personas en situación de vulnerabilidad.

  • Alivio inmediato: contribuye a que familias y comunidades con inseguridad alimentaria cuenten con provisiones básicas.

  • Complemento a políticas públicas: al reducir la brecha de acceso a alimentos nutritivos, BAQ refuerza los esfuerzos de salud, educación y nutrición del Estado.

  • Sensibilización y educación: su visibilidad el 16 de octubre sirve para generar conciencia ciudadana sobre el derecho a la alimentación y nuestras responsabilidades individuales y colectivas.

Llamado a la Acción para el 16 de octubre

Para que esta conmemoración no sea sólo simbólica, proponemos una serie de pasos concretos que BAQ, sus aliados y la ciudadanía pueden asumir:

  1. Difundir las cifras y la realidad: conocer que cerca del 1 de cada 5 niños menores de 2 años presenta DCI en el país refuerza la urgencia.

  2. Donar alimentos aptos o apoyar logísticamente a organizaciones como BAQ para que lleguen a quienes más lo necesitan.

  3. Promover un consumo responsable y reducir el desperdicio alimentario, clave para aprovechar lo que se produce.

  4. Fomentar la alimentación de calidad, no solo cantidad: incentivar alimentos ricos en nutrientes para la primera infancia, lactancia, etc.

  5. Apoyar políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria, nutrición y protección social en comunidades vulnerables.

  6. Generar alianzas empresa-sociedad civil-Estado, para fortalecer la cadena de distribución, la trazabilidad de los alimentos y el acceso equitativo.

Conclusión

El Día Mundial de la Alimentación es más que una fecha en el calendario: es un momento para reflexionar sobre los sistemas que garantizan (o niegan) el derecho a una alimentación adecuada. En Ecuador, los números muestran que aún tenemos tareas importantes por delante: casi uno de cada cinco niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica, y las brechas territoriales y étnicas siguen siendo profundas.

En este contexto, la labor del Banco de Alimentos Quito se presenta como un actor esencial: conecta la solidaridad con la acción, rescata recursos que de otro modo se perderían y acerca alimentos a quienes los necesitan, contribuyendo a cerrar brechas de malnutrición.

Este 16 de octubre, te invitamos a que te unas a este llamado: comparte, dona, actúa. Porque un sistema alimentario más justo y sostenible es posible, y la transformación comienza con cada uno de nosotros.